El Trastorno del Espectro Autista (TEA) constituye un síndrome neuropsiquiátrico grave, que presentan alteraciones cualitativas en la interacción social, en las formas de comunicación, hay un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades, entre otras características (Gonzales, et al. ,2016).
Para Hervás et al (2017), el TEA es reconocido como un conjunto de trastornos del neurodesarrollo, el cual inicia y es diagnosticado en la infancia; una característica notable en las personas diagnosticadas con este trastorno es la alteración en la cognición social, esta se comprende como una competencia humana, que implica la representación mental de la situación social y la estructuración de diferentes opciones de respuesta (Adolphs, 1999 citado en Butman & Allegri, 2001).
Adicionalmente, se ha evidenciado en diversos estudios que al tener en cuenta el cuidador en los distintos procesos de rehabilitación existe un considerable avance en el menor, de este modo, surge la importancia de crear un protocolo para la estimulación de la cognición social para un niño con TEA, que sea implementado por sus cuidadores, pues se considera que ellos son la principal fuente de apoyo de los menores y quienes tienen un mayor conocimiento con respecto al ritmo de su proceso, finalmente, tras investigar sobre protocolos e intervenciones a niños con TEA, se identifica que hay pocos en los que tienen al cuidador como principal fuente de apoyo en cuanto a estimulación cognitiva.
Es así como se planten los siguientes objetivos: El objetivo General: Establecer el impacto de un protocolo de estimulación de la cognición social para un niño con TEA implementado por sus cuidadores y los específicos: (1) Psicoeducar a los cuidadores del niño con TEA de alto funcionamiento sobre la implementación el protocolo de estimulación de la cognición social, (2) Realizar la aplicación de dos (2) pruebas psicológicas antes y después a la implementación del protocolo de la estimulación de la cognición social y (3) Analizar y comparar los resultados obtenidos mediante la ejecución de un protocolo de estimulación de la cognición social y de la aplicación de las pruebas psicológicas.
Es una investigación tipo cuantitativa con estudio de caso, con diseño cuasi experimental, con una pre-prueba y post-prueba, inicialmente se hará la aplicación de pruebas psicológicas, (SENA y ABAS II), después el cuidador implementa el Protocolo de estimulación de la cognición social al niño con TEA durante 5 semanas y para terminar se le aplica nuevamente pruebas psicológicas, (SENA y ABAS II) para realizar una comparación con el fin de identificar los posibles cambios que se pueden generar (Baptista, et al., 2014).
Es de importancia resaltar que, en la observación cualitativa, se evidencia desde el punto de vista de los cuidadores, que el niño presenta algunos cambios positivos que no presentaba al inicio de la aplicación del protocolo con respecto a su cognición social, como en su expresión e identificación sobre las emociones de los demás y también en identificar de manera más acertada las ironías y el sarcasmo de manera verbal.
Como producto se presenta: el protocolo el cual consta de actividades en las cuales el menor podrá: organizar una fiesta, reconocer los sentidos, las emociones, cuáles son las mentiras piadosas entre otras.
Bibliografía
Baptista l; Fernández C & Hernandez R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. Sexta edición. McGRAW.HILL/INTERAMRICANA EDITORES, S.A DE C.V.
Butman,J. & Allegri , R. (2001) A Cognição Social e o Córtex Cerebral. Obtenido de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-79722001000200003&script=sci_arttext
Gonzales, A; Rodríguez, Y; & Leiva, A. (mayo-agosto de 2016). Estimulación de habilidades sociales en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista-Stimulation of social skills in Childs with Aptist Spectrum Disorder . Educación y Sociedad, 14, 92-101.
Hervás A, Balmaña N, & Salgado M. (2017). Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) Obtenido de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf
Rosal,T.; Ivern, I. & Giné, C.; (2017) video modeling para enseñar habilidades sociales a niños con trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6450107